Iniciar Sesión

¿Ha olvidado la contraseña?

para crear una cuenta.

sábado 18 de enero del 2025

Consumir alcohol al volante causa problemas de visión

Consumir alcohol al volante causa problemas de visión

Consumir alcohol al volante causa problemas de visión

Consumir alcohol causa problemas de visión

Según la revista de la DGT: 40 sujetos, con una edad promedio de 28 años, realizaron pruebas de conducción en un simulador antes y después de haber bebido vino tinto.

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al departamento de Óptica, ha revelado cómo el consumo de alcohol deteriora la función visual y afecta a la conducción: disminuye la sensibilidad al contraste (esto es, la habilidad de discriminar contrastes luminosos) y crea un velo luminoso sobre la escena observada, al aumentar la luz difusa que llega a retina.

40 sujetos bebieron diferentes cantidades de vino tinto

En este trabajo, publicado en la revista Scientific Reports, participaron un total de 40 sujetos, con una edad promedio de 28 años. La bebida alcohólica consumida en el experimento fue vino tinto y para medir la tasa de alcohol en aire espirado se usó un etilómetro. Cada uno de los participantes realizó tres sesiones en diferentes días: una sesión sin consumo de alcohol; otra en la que el participante consumió 300 ml de vino y una tercera con un consumo de 450 ml de vino. Se establecieron dos grupos en función de la concentración de alcohol en aire espirado alcanzada en la tercera sesión (consumo de 450ml de vino) con respecto al límite legal para la conducción en la mayoría de los países (0.25mg/l): un grupo de baja tasa de alcoholemia (aquellos que alcanzaron 0.25mg/l o menos); y un grupo de alta tasa de alcoholemia (aquellos que superaron el límite legal para la conducción, es decir, una tasa mayor de 0.25mg/l)

Resultados

En cada sesión se evaluaron dos funciones visuales: la sensibilidad al contraste y la luz difusa que llega a la retina. Además, se llevó a cabo una sesión con un simulador de conducción, de donde se extrajo la información para caracterizar el rendimiento en la conducción. El itinerario con en el simulador de conducción contenía tres escenarios diferentes: autovía, carretera de montaña y recorrido en ciudad. Los resultados apuntan que el rendimiento en la conducción disminuye tras consumo de alcohol, especialmente para la mayor ingesta de vino.

En carretera de montaña

Este deterioro en el rendimiento de la conducción es mayor en el tramo de la carretera de montaña, debido a la complejidad del recorrido. Las variables de conducción que se vieron más afectadas fueron aquellas que determinaronn la posición del coche en la vía, y el tiempo de reacción a la hora de frenar. Se demostró que el rendimiento en la conducción tras el consumo de alcohol depende de la sensibilidad al contraste y de la luz difusa que llega a la retina, indicando que estas funciones visuales pueden parcialmente predecir el rendimiento en la conducción en esas condiciones.

Como apunta Miriam Casares, una de las investigadoras que ha participado en este estudio, “el consumo de alcohol se ha convertido en algo tan habitual y natural cuando socializamos, que a veces no nos paramos a reflexionar sobre las importantes consecuencias que puede tener sobre nuestra salud y nuestra seguridad. Es por ello que este trabajo, resulta de gran importancia bajo nuestro punto de vista, sobre todo teniendo en cuenta que los exámenes visuales que se realizan para la obtención y renovación del permiso de conducir no tienen en cuenta estos aspectos de la función visual.”

Según el profesor José Juan Castro, “los resultados de este estudio creemos que son relevantes en materia de conducción, ya que el consumo de alcohol está presente en aproximadamente el 30% de los accidentes de tráfico en países como España o Estados Unidos. Además, se pone de manifiesto en estas condiciones la importancia de aspectos de la visión en la conducción diferentes a la agudeza visual, por lo que es importante también estudiar cómo afecta la visión en esta tarea, especialmente tras el consumo de alcohol, que por desgracia, sigue estando presente en un importante porcentaje de los accidentes de tráfico".

Más alcohol y drogas, más peligro

En esta infografía explicamos qué efectos va produciendo el alcohol en el conductor a medida que bebe y por cuánto se multiplica el peligro.

Tasa de alcohol al volante

La tasa de alcoholemia representa el volumen de alcohol que hay en la sangre y se mide en gramos de alcohol por cada litro de sangre (g/l) o su equivalente en aire espirado.

De acuerdo con la legislación actual, las tasas de alcoholemia permitidas para los conductores en España son las siguientes:

Tasa máxima de alcohol al volante

Aún por debajo del límite legal, el riesgo de accidente puede verse ya incrementado. Por ello, lo mejor es evitar conducir después de haber consumido cualquier cantidad de alcohol. La única tasa realmente segura es 0,0 g/l.

¿De qué depende la tasa de alcoholemia?

La tasa de alcoholemia que alcances tras un consumo de alcohol puede variar mucho. Por ello, aunque creas conocer tus límites, es realmente fácil que el alcohol acabe por darte una mala sorpresa. Lo mejor es siempre no beber si vas a conducir.

Tras su ingesta, el alcohol se absorbe en el aparato digestivo, aproximadamente un 20-25% en el estómago y la mayor parte en el intestino delgado, desde donde pasa a la sangre alcanzando la mayor concentración después de 30 - 90 minutos. La velocidad de absorción se puede modificar por:

  • Los alimentos: la presencia de elementos en el estómago retrasa la absorción.
  • El tipo de bebida: tanto las bebidas destiladas como las mezclas con bebidas gaseosas se  absorben antes.
  • El tiempo transcurrido: al principio de la ingesta se absorbe más rápido.
  • El grado de habituación o tolerancia. Los bebedores crónicos importantes absorben más rápidamente el alcohol que los abstemios

Tras la absorción, la sangre, distribuye el alcohol  por todo el organismo. A la cantidad de alcohol presente en la sangre la denominamos alcoholemia, a mayor nivel de alcohol en sangre, mayores son los efectos sobre la conducción.

Tras la absorción, la mayor parte del alcohol (90-98%) se metaboliza en  el hígado a una velocidad constante y otra parte se elimina sin metabolizar a través de la orina, el sudor y el aire espirado.

Es precisamente la determinación del alcohol en  aire espirado la que se utiliza en los controles de alcoholemia, aprovechando que existe una relación constante 2001/1 entre el nivel de alcohol en sangre y el nivel en aire espirado. La medición se realiza mediante un dispositivo denominado etilómetro, resultando el método incruento, cómodo y fiable.

Otra forma de conocer el nivel de alcoholemia es mediante la determinación del nivel de alcohol en sangre, prueba que se utiliza en aquellos casos en los que el interesado dice no poder realizar la prueba en aire por padecer una enfermedad que le impida soplar, en lesionados, o en aquellos casos en los que el interesado solicite una prueba de contraste, la extracción se realizará en un centro sanitario.

Vídeo DGT alcohol

NOTA OCASIÓN VALENCIA: Nunca pague ningún dinero por adelantado sin ver antes el vehículo, no se fie de los particulares que pidan dinero por adelantado (PODRÍA SER UNA ESTAFA)
Hacer una prueba de conducción es también muy recomendable para valorar si el modelo elegido responde a nuestra expectativas reales.

Quieres poner publicidad en nuestra Web o enlaces que apunten a tu pagina Web. Pregúntanos sin compromiso.

Necesitas una Web para compra y venta, o necesitas soporte técnico.

Pote en contacto con nosotros a través del formulario de contacto.

© 2025. Ocasión Valencia (VALENCIA) 2022 Todos los derechos reservados.